miércoles, 19 de mayo de 2010

ACI


La siguiente ACI ha sido elaborada en el google docs por mi grupo de trabajo que está formado por:

Itziar Arango, Beatriz y Carolina Espigares y Graciela Ramos.

Adaptación Curricular Individualizada

Índice:

Marco conceptual

Datos personales

Historial del alumno:

- datos médicos

- situación familiar

- datos académicos

Necesidades especiales educativas

Evaluación de la competencia curricular:

- nivel de la competencia curricular

- estilo de aprendizaje

Modalidad de apoyo

Diseño curricular de la ACI

Objetivos del área de conocimiento del medio

Contenidos del área de conocimiento del medio

Objetivos del área de lengua castellana y literatura

Contenidos del área de lengua castellana yliteratura

Objetivos del área de matemáticas

Criterios del área de matemáticas

Metodología

Criterios de evaluación



DATOS PERSONALES

Apellidos y nombre: ICB
Fecha de nacimiento: 02/03/2004
Lugar: Melilla
Dirección: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Teléfono: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Nombre y apellidos del padre: xxx
Profesión: Vendedor del mercado

Nombre y apellidos de la madre: x
Profesión: Ama de casa

Centro escolar: CEIP León Solá
Etapa: Primer ciclo de Educación Primaria
Localidad: Melilla


HISTORIAL DEL ALUMNO

Datos Médicos.

El Informe Clínico del Servicio de Pediatría del Hospital Comarcal de Melilla proporciona el siguiente diagnóstico: cromosomopatía autosómica, deleción 13-q 31 (código 1).El Informe por parte del Hospital Carlos Haya de Málaga, presenta una Distrofia Retiniana, obstrucción de vías lacrimales y Retraso Mental.

El certificado que proporciona el IMSERSO, concede al sujeto un Grado Total de Minusvalía del 57%.


Situación familiar.

La familia está compuesta por los padres y 2 hijos. El sujeto ICB es el mayor de los dos hermanos. Vive junto a su familia en la zona deprimida de la ciudad, en un hogar de padres analfabetos y de un nivel socioeconómico bajo. A pesar de esto, son unos padres preocupados por su hijo. La colaboración de la familia con el centro es buena, sobre todo si tenemos en cuenta el contexto en el que esta situado el alumno, pues a pesar del analfabetismo existente en su hogar, se prestan y colaboran en todo lo posible con los programas y ayudas que se pretenden para su hijo. Además acuden a las entrevistas citadas por el orientador/a y siguen las orientaciones de éste. Uno de los aspectos que dificultan el desarrollo normalizado del alumno es la sobreprotección por parte de su familia, que a la vez está sumamente consentido.

Datos académicos.

ICB lleva escolarizado en el CEIP León Solá desde Educación Infantil (3 años). Su modalidad de escolarización durante la etapa de Educación Infantil ha sido la B, permaneciendo junto al grupo ordinario con asistencia al aula de apoyo en períodos variables. Así seguirá siendo durante la Educación Primaria, al menos en su primer ciclo o hasta ver nuevos resultados en el alumno.


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ICB es un alumno considerado con Necesidades Educativas Especiales Permanentes por sus características personales asociadas a un Retraso Madurativo por Cromosomopatía autosómica, deleción 13-q31.

Sus necesidades educativas especiales son las siguientes:

Necesita ayuda mediada en el aspecto verbal, que le permita avanzar en el correcto desarrollo del lenguaje oral, en su competencia para la intervención con el medio que le rodea, y en su habilidad para establecer relaciones autónomas con sus iguales y adultos.
Necesita inicialmente refuerzos externos que movilicen la motivación extrínseca en el afrontamiento de la tarea, para ir progresivamente eliminándolos y estimulando la motivación intrínseca.
Necesita información clara y concreta del objetivo de la tarea y de los pasos que debe seguir, secuenciándola si es necesario de forma específica para él.
Necesita que se dé prioridad en la programación de aula a todos los objetivos relacionados con la lengua oral.
Necesita que el ambiente educativo del aula tenga en cuenta sus dificultades y estimule la máxima práctica de la emisión oral.
Necesita que se fomente la creación de hábitos de trabajo y autonomía en la tarea.
Necesita intervención especializada en el medio familiar por parte del EOEP encaminada a reorientar el modelo actual de crianza y la potenciación del mismo como estimulador del desarrollo adecuado del lenguaje.
Necesita recursos personales especializados (P.T. y A.L.) que ayuden a movilizar los recursos cognitivos y emocinales de ICB y orientarlos hacia la práctica de los aprendizajes y la motivación frente a la tarea.

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR

Nivel de Competencia Curricular.

Evaluada por la tutora, vemos que ICB, tiene parcialmente adquiridos los objetivos siguientes:

- Planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas cotidianas.
- Clasificar y agrupar objetos según sus características, uso y función.
- Usar adecuadamente términos referentes a la organización del tiempo en sus vivencias habituales.
- Formular preguntas sobre algunos acontecimientos relevantes que se producen en el entorno.
- Identificar los cambios que se producen en el medio natural, por la acción de diversos factores.
- Relacionar el trabajo de las personas con los servicios que nos presta la vida en sociedad.
- Ampliar su vocabulario.
- Conocer, comprender y reproducir algunos textos de la tradición cultural.

Tiene dificultades para la adquisición de las siguientes capacidades:

- Establecer relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en él se desarrollan.
- Expresar mediante el lenguaje oral sentimientos, deseos e ideas.
- Copiar en la pizarra.
- Realizar la tarea con limpieza.

Es capaz de realizar con ayuda los siguientes objetivos:

- Resolver problemas sencillos de forma manipulativa.
- Situarse él mismo y a los objetos según las nociones espaciales trabajadas.
- Comparar, clasificar y ordenar colecciones de objetos según criterios cuantitativos y otras propiedades.
- Utilizar correctamente los cuantificadores.
- Identificar los colores. El claro/oscuro no lo diferencia.
- Usar adecuadamente los materiales e instrumentos plásticos (las tijeras le cuesta).
- Iniciarse en la lectura de las letras minúsculas (p, m, l,s y las vocales).
- Iniciarse en la escritura de las letras minúsculas de forma muy incipiente.

Estilo de aprendizaje.

Ubicación en el aula:

- Trabaja con mayor comodidad cerca del profesor.
- Se siente bien en cualquier tipo de agrupamiento, mejor que individualmente.

Áreas, contenidos, actividades, en las que se siente más interesado:

- Matemáticas y lectoescritura.

Atención:

- Se distrae con facilidad con cualquier estímulo.
- Se muestra más atento en las primeras horas del día.
- Captamos mejor su atención si trabajamos de forma individualizada.

Estrategias para la resolución de tareas:

- Las aborda de forma impulsiva.

Actitudes durante la realización de tareas:

- Le faltan hábitos básicos.

Recursos que utiliza:

- Pide ayuda al profesor.

Estrategias de resolución de problemas:

- Utiliza con frecuencia el tanteo.

Tipo de actividades que prefiere:

- Las que suponen hacer o realizar una tarea.

Modalidad preferida de respuesta:

- Oral.

Actitud ante tareas difíciles:

- Al inicio las realiza con agrado, pero termina por abandonarlas.

Tipos de dificultades más frecuentes:

- Conceptuales (no comprende o asimila conceptos).

Motivación:

- Responde bien ante refuerzos personales.
- Realiza las tareas para aprender.

Autoconcepto:

- Se valora mucho a sí mismo.
- Los compañeros y la familia lo valoran bastante.

Intereses:

- Se muestra muy interesado por todo.

Relaciones en el aula:

- Es independiente del profesor/a.
- Se relaciona con la mayoría.
- El grupo tiene tendencia a protegerlo.
- Mantiene interacciones positivas con los compañeros/as.
- No interrumpe la labor del profesor/a.


MODALIDAD DE APOYO


ICB se encuentra escolarizado dentro de la Modalidad B, permanece junto al grupo ordinario con asistencia al aula de apoyo en períodos variables.

DISEÑO CURRICULAR DE LA A.C.I.

ADAPTACIONES GENERALES DE AULA

- Presentar la información nueva apoyándose en varias vías (visuales, verbales, gestuales, auditivas, modelado social...etc.) que favorezca el almacenamiento en la memoria y el procesamiento para la comprensión.
- Dar prioridad a la programación de contenidos y actividades de lenguaje oral, permitiendo la máxima cantidad y calidad de la práctica y de los intercambios comunicativos del mismo dentro del aula.
- Utilizar la rutina de juego libre en la organización temporal de la clase como medio para aumentar los tiempos de atención a la tarea.

ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO

- Realizar las adaptaciones curriculares que precise en las diferentesáreas, teniendo en cuenta sus dificultades de expresión oral.

ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULUM

- Las producciones verbales ICB en interacción con el tutor/a deben ser reforzadas en un feedback auditivo de forma lúdica y aparentemente espontánea (devolver la producción correcta de la frase o palabra emitida haciendo extensiones verbales de la misma).
- Uso frecuente del refuerzo verbal positivo ante las producciones verbales del niño, independientemente de la mayor o menor precisión de las mismas.
- Utilización de estímulos visuales (tarjetas, láminas de vocabulario, etc.) para apoyar todas las actividades de lenguaje oral.
- Utilización frecuente del refuerzo verbal positivo ante el aumento de atención a la tarea y los intentos de realización autónoma.

RECURSOS PERSONALES

- Maestro especialista en Pedagogía Terapéutica.
- Maestro especialista en Audición y Lenguaje.
- ATE; Auxiliar Técnico Educativo.

SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS

OBJETIVOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO:
- Conocer las estaciones del año, los meses y las horas y situarse en ellos.
- Observar y diferenciar los cambios atmosféricos diarios.
- Desarrollar hábitos básicos de higiene (Lavarse los dientes...)
- Desarrollar hábitos básicos de trabajo (permanecer sentado de forma correcta, respetar normas de limpieza...)
- Interaccionar con el entorno a través de las TICs (ordenador, cámara de fotos...).

CONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO:
- Las estaciones y los meses del año

- Los cambios atmosféricos (sol, lluvia, viento…).

- Hábitos básicos de higiene.

- Hábitos básicos de trabajo.

- Las TICs (ordenador, cámara de fotos...).


OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:
- Conocer las sílabas directas compuestas con las letras: p, m, l, s, d, f, n, b, ll, v, b, h, ch, g, gu, j, t, r.
- Mejorar la grafomotricidad y la coordinación óculo-manual.
- Escribir su nombre y realizar firma.
- Leer y componer palabras con las consonantes ya mencionadas.
- Iniciarse en la composición de oraciones sencillas a partir de una palabra.
- Escribir palabras y oraciones a través del dictado utilizando las consonantes ya trabajadas.
- Trabajar y disfrutar trabajando con cuentos populares extraídos del libro de texto de su aula de referencia, adaptados.
- Escuchar y comprender narraciones sencillas.
- Responder de forma oral a preguntas relacionadas con las oraciones leídas.
- Separar las palabras de forma adecuada dentro de una oración.
- Secuenciar vivencias y narraciones.
- Ampliar su vocabulario a través de las oraciones trabajadas.
- Desarrollar interés y conocer la utilidad de la lectoescritura en la vida cotidiana.


CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:
- Las sílabas directas compuestas con las letras: p, m, l, s, d, f, n, b, ll, v, b, h, ch, g, gu, j, t, r.

- Grafomotricidad y coordinación óculo-manual.

- Nombre y firma.

- Oraciones sencillas.

- Dictado.

- Cuentos populares adaptados.

- Narraciones sencillas.

- La lectoescritura.


OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS:
- Conocer y utilizar los números del 0 al 50.
- Conocer los números anterior y posterior a un número fijado
- Realizar sumas y restas sencillas de una cifra.
- Conocer algunas monedas del Euro.
- Conocer los conceptos de: Antes-después, mayor-menor, asociación número-cantidad, primero y último.
- Reconocer figuras geométricas básicas: triángulo, rectángulo, círculo, cuadrado.


CONTENIDOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS:
- Los números del 0 al 50.

- Anterior y posterior.

- Sumas y restas de una cifra.

- Monedas del Euro.

- Antes-después

- Mayor-menor.

METODOLOGÍA

La metodología se basará en las experiencias, actividades y en un ambiente de afecto y confianza.

Se partirá de las características y conocimientos previos del alumno, potenciando la individualización, afectividad (sentirse seguro), globalización, generalización, situaciones de aprendizaje socializadoras y comunicativas, aprendizaje significativo y lúdico, constructivismo y T.I.C.

Se potenciará el intercambio de información y la coordinación con la familia en el desarrollo de las Unidades Didácticas, programas...para coordinar pautas.

Las técnicas educativas utilizadas debido a las características especificas de ICB son la pedagogía del éxito, instigación (ayuda completa e incompleta), refuerzo positivo (naturales, sistemáticos y motivantes:alabanzas) y negativo, análisis de tareas y encadenamiento hacia delante y hacia atrás, situaciones problema, enseñanza incidental (espera de conducta y según desarrollo se refuerza o se moldea) y práctica oportuna.

Las actividades serán significativas, interrelacionadas, variadas, estructuradas, motivantes, contextualizadas, relacionadas con la experiencia, claras, adaptadas al alumno y organizadas de menor a mayor complejidad.

Se van a priorizar los siguientes objetivos:

Grafomotricidad
Hábitos de trabajo e higiene
Potenciación de la atención
Comunicación
Lectoescritura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso complejo donde debemos tener en cuenta muchos aspectos pues no sólo debemos conseguir alcanzar los objetivos mínimos propuestos por área, si no se consiguen dichos objetivos tendremos que evaluar muchos otros campos como el esfuerzo realizado, el interés mostrado, las habilidades sociales, la motivación......etc si cuando evaluemos todo sigue igual, tal vez, deberíamos evaluarnos a nosotros mismos y la metodología utilizada. Por lo tanto:


Mediante:
Observación directa.
Corrección de ejercicios y actividades.
Grado de participación e interés.

Se va a valorar teniendo en cuenta los CRITERIOS DE EVALUACIÓN INICIALES:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO:

- Conoce las estaciones del año, los meses y las horas y se sitúa en ellos.
- Observa y diferencia los cambios atmosféricos diarios.
- Desarrolla hábitos básicos de higiene (Se lava los dientes...)
- Desarrolla hábitos básicos de trabajo (permanece sentado de forma correcta, respeta normas de limpieza...)
- Interacciona con el entorno a través de las TICs (ordenador, cámara de fotos...).


ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:

- Conoce las sílabas directas compuestas con las letras: p, m, l, s, d, f, n, b, ll, v, b, h, ch, g, gu, j, t, r.
- Mejora la grafomotricidad y la coordinación óculo-manual.
- Escribe su nombre y realiza firma.
- Lee y compone palabras con las consonantes ya mencionadas.
- Se inicia en la composición de oraciones sencillas a partir de una palabra.
- Escribe palabras y oraciones a través del dictado utilizando las consonantes ya trabajadas.
- Disfruta trabajando con cuentos populares extraídos del libro de texto de su aula de referencia, adaptados.
- Escucha y comprende narraciones sencillas.
- Responde de forma oral a preguntas relacionadas con las oraciones leídas.
- Separa las palabras de forma adecuada dentro de una oración.
- Secuencia vivencias y narraciones.
- Amplia su vocabulario a través de las oraciones trabajadas.
- Desarrolla interés y conoce la utilidad de la lectoescritura en la vida cotidiana.


ÁREA DE MATEMÁTICAS:

- Conoce y utiliza los números del 0 al 50.
- Conoce los números anterior y posterior a un número fijado
- Realiza sumas y restas sencillas de una cifra.
- Conoce algunas monedas del Euro.
- Conoce los conceptos de: Antes-después, mayor-menor, asociación número-cantidad, primero y último.
- Reconoce figuras geométricas básicas: triángulo, rectángulo, círculo, cuadrado.

ESTILO DE APRENDIZAJE
( )Participa en grupo.
( )Se siente integrado en el grupo.
( )Autonomía en la realización de tareas escolares.
( )Motivación en el aprendizaje.
( )Es reflexivo o impulsivo.
( )Responde bien al esfuerzo positivo (elogios, alabanzas, etc...).
( )Estabilidad emocional.
( )Siente preferencia por alguna actividad.
( )Ritmo de aprendizaje.
( )Le gusta llamar la atención del profesor.
( )Tiene dificultades para compartir y trabajar con otros.
( )Habla y se mueve continuamente. Es muy inquieto.
( )Su acceso al conocimiento se hará en elementos visuales
( )Su acceso al conocimiento se hará en elementos de manipulación, experimentación.
( )Manifiesta ansiedad ante la tarea.
( )Otros factores que sirven de motivación al alumno/a.

CONCLUSIONES

ENLACES:

http://es.globedia.com/alteraciones-cromosomicas
http://www.slideshare.net/acastillop/clinical-dysmorphology
http://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma_13_(humano)
http://www.angel-man.com/introduccion_a_anormalidades_cromosomicas.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoe_malaga_centro/adaptaciones.htm
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=402
http://enlaescuelacabentodos.blogspot.com/search/label/Desarrollo%20cognitivo
http://www.mediafire.com/?notnrmtym0y
http://www.mediafire.com/?znddj0tj5z2
http://www.mediafire.com/?zemdtqbdwxw
Este enlace es para la psicomotricidad fina (coordinación oculo-manual):
http://orientacionandujar.wordpress.com/2009/10/16/fichas-de-grafomotricidad-mas-de-500/
Fichas para articular, campo fonético, comunicación:
http://www.mediafire.com/?daymwz23jf2

ARTÍCULO.


A continuación, os presento un resumen del artículo que hemos trabajo en parejas Graciela y yo. Cabe destacar que con esta información hemos hecho un montaje de movie maker con fotografías y música que no sé cómo subir aquí y por eso, lo expondremos en clase para que todos lo veáis.

El nombre de nuestro artículo es: LOS PROGRAMAS EXTRAORDINARIOS DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: IMPLICACIONES
PSICOLÓGICAS, ACADÉMICO-COGNITIVAS Y
SOCIALES EN EL ALUMNADO DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

AUTORES:Clemente Rodríguez Sabiote*, José Álvarez
Rodríguez* y Mª Ángeles Moreno Yus**
*Universidad de Granada
**Universidad de Murcia

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
Los programas a los que nos estamos refiriendo son: medidas de apoyo y refuerzo, repetición, compensación educativa, programas de diversificación curricular, aulas taller, programas de garantía social u otros con denominaciones diferentes según la comunidad.

Van dirigidos a aquellos estudiantes que tienen dificultades para seguir con provecho la enseñanza regular, a lo largo de toda su escolaridad o solamente en determinados momentos de la misma.

No dirigen su atención al fracaso escolar, sino a ciertos antecedentes y factores contextuales que pueden conducir al mismo, como pueden ser: las dificultades escolares severas o el abandono.

El objetivo de los programas es propiciar una inclusión educativa aceptable, siempre basado en el sentir del alumno .



POBLACIÓN Y MUESTRA.

Todos los alumnos en riesgo de exclusión educativa en la ESO. Y muestra 484 estudiantes de Granada, Córdoba y Sevilla.

Escala tipo Lickert con 20 ítems.


OBJETIVOS.

1- Determinar una serie de características (familiares, personales, escolares,,..) del alumnado que estaba cursando distintos programas especiales de atención a la diversidad en el curso indicado para conocer su perfil y opinión sobre dichos programas.

2- Verificar si algunas de las variables independientes generan diferencias estadísticamente significativas en la forma en que han sido valorados dichos programas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.

Se trata de alumnos con una alta tasa de repetición, siendo 1º de ESO, el curso donde más se repite.

Sus padres presentan altas tasas de paro, sobre todo sus madres.


CONCLUSIONES.

- Interés por el estudio: aumenta (tareas menos aburridas).

- Dificultad de las tareas: más fáciles.

- Expectativas académicas: prefieren ponerse a trabajar en el oficio aprendido o seguir estudiando FP grado medio antes que dejar de estudiar.


Valoraciones sobre el profesorado.

- Los profesores prestan bastante más atención y ayuda.

- Actuación docente: explican mejor que los de la ESO.

- Mejores relaciones con el profesorado.


En cuanto a las características del alumnado:

En relación al género: las chicas muestran más interés, consideran que los
temas son más fáciles, el profesorado ayuda más y encuentran más sentido a lo que tienen que estudiar.

En relación a la edad: los chicos/as de mayor edad
le encuentran más sentido al estudio y están mas interesados en seguir en FP, que en Bachillerato.



En relación a haber suspendido o no alguna asignatura: los
estudiantes que han suspendido prefieren pasar a FP y los que no han suspendido a Bachillerato.


En relación al tipo de programa cursado:

Los estudiantes de las clases de apoyo y refuerzo, frente a sus iguales de diversificación curricular y PGS:

-Están menos interesados, consideran que las tareas son parecidos a las de la clase ordinaria y que el profesorado explica de forma parecida.
-Piensan que la enseñanza en el instituto es para los quieren ir a la
Universidad.


De forma general:

Aprendizaje significativo (comprensión) frente a memorístico.
El alumno no se ha sentido marginado, sino más bien mejor atendido.
Son programas útiles que muestran una satisfacción generalizada del alumnado con su experiencia.

martes, 6 de abril de 2010

PROFUNDIZAMOS EN LAS ACIS.



1-¿QUÉ SON LAS ACIS?
ACIS son las siglas de ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS.
Es una adaptación de la Programación a las características del alumno/a que tiene unas necesidades educativas diferentes de las del resto del grupo.
Pueden ser: SIGNIFICATIVAS o NO SIGNIFICATIVAS.

2- ADAPTACIONES CURRICUALRES SIGNIFICATIVAS:
Es aquella en la que se da una eliminación o modificación importante de los elementos básicos del currículo (Objetivos, Contenidos, Metodología y Evaluación)

¿Para qué se hace?
Para adaptar la programación a las características del alumno que tiene unas necesidades educativas diferentes de las del resto del grupo siempre y cuando se den las condiciones siguientes:
1ª)El nivel de competencia curricular del alumno en las áreas en las que se realice la adaptación, debe ser de al menos dos cursos inferior al nivel en que esté escolarizado.
2º)Informe psicopedagógico con propuesta de adaptación.

¿Quién la hace?
Los profesores responsables de cada materia, coordinados por el tutor y asesorados por el departamento de orientación.

¿Cómo se hace?
Hay que partir de una Evaluación Inicial para establecer la base de la que se parte.
La A..C.I. tiene que tener en cuenta las posibilidades reales del alumno y combinar ese aspecto con el de un avance razonable sobre su saber anterior.
Saber qué necesita y qué puede aprender nos facilitará establecer los Objetivos y Contenidos adecuados.
Determinar cómo va a aprender significará determinar los Materiales y los Procedimientos.
Tiene que quedar claro cómo vamos a valorar su progreso (Evaluación)

OBJETIVOS:
Priorización de unos frente a otros.
Secuenciación; cambiar el orden previsto inicialmente.

CONTENIDOS:
Priorización de áreas , bloques, o de un tipo de contenido frente a otro.
Modificación de la secuencia u orden.
Eliminación de contenidos secundarios.

METODOLOGÍA:
A)Modificación de:
Agrupamientos previstos, (flexibles, desdobles, parejas, pequeños grupos…).
Organización espacial y/o temporal.
Los procedimientos didácticos ordinarios.
El tipo, nivel de abstracción y/o complejidad de las actividades.
B)Introducción de:
Actividades alternativas y/o complementarias.
Materiales nuevos o adaptados

EVALUACIÓN:
Modificación de la selección de técnicas e instrumentos de evaluación.
Adaptación de las técnicas e instrumentos de evaluación.

TEMPORALIZACIÓN:
Modificación de la temporalización prevista para un determinado aprendizaje.


3- ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS:

Son modificaciones que se realizan en los diferentes elementos de la programación para responder a las diferencias individuales, pero que no implican eliminaciones en los objetivos y contenidos básicos.

¿Para qué se hace?
Para atender a los distintos intereses, motivaciones, capacidades y actitudes de los alumnos (individualmente o como grupo).

¿Quién la hace?
El profesor de aula

AQUÍ PRESENTO UN LINK INTERESANTES SOBRE PLANTILLAS Y EJEMPLOS DE ACIS, espero que os sea interesante:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoe_malaga_centro/adaptaciones.htm

NUESTRA WEBQUEST.


En esta asignatura se nos ha pedido que por parejas, elaborasemos una webquest sobre la evolución histórica de la educación especial para alumnos universitarios. Mi compañera es Graciela Ramos y la dirección de nuestra webquest es la siguiente:

http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tabbed_w.php?id_actividad=14631&id_pagina=1

Al principio, pensamos que sería algo complicado, pero después nos dimos cuenta de que es un nuevo recurso de internet que podemos aprovechar para la educación en nuestras aulas muy útil y fácil de manejar. Así que la experiencia ha sido buena.

Mi valoración sobre la webquest como herramienta de trabajo por lo general, es positiva. A la hora de elaborarla no he tenido ningún problema, se explica todo con claridad y he encontrado suficiente información sobre el tema. Me parece muy útil ya que los alumnos se ahorran el tener que buscar la información en internet y así pueden profundizar más sobre el tema y dirigirles nosotros hacia lo que queremos que aprendan. Además pueden trabajar desde sus casas, en grupos....
Los inconvenientes son que por desgracia, no todos los alumnos tienen internet en su casa y que en las aulas actualmente no hay ordenadores para cada alumno. Además de la poca formación que tienen muchos docentes en el ámbito de las TICs y que elaborar una webquest implica invertir parte de su tiempo.

Además, no siempre se puede encontrar en internet la información que uno quiere y los alumnos no pueden escribir nada en la webquest como en la wiki para trabajar colaborativamente.

lunes, 1 de marzo de 2010

EE DESDE LA ORIENTACIÓN ACTUAL

¿QUÉ ES EDUCACIÓN INCLUSIVA?



¿CUÁNDO EMPIEZA A HABLARSE DE EDUCACIÓN INCLUSIVA?.

- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), dice:
“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación se dirigirá al pleno
desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;… (Art.26).

- La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989), especialmente en el artículo 23: “Los estados partes reconocen que los niños y las niñas mental y físicamente impedidos deberán disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, les permita llegar a valerse por sí mismos y faciliten la participación activa en la comunidad…”.

- Diversas declaraciones de las Naciones Unidas, que culminaron en el Programa de Acción Mundial para Personas con Discapacidad (1982) y en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1993), aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas instan a los Estados a garantizar que la educación de las personas con discapacidad formen parte integrante del sistema educativo general.

-Las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales organizada por el Gobierno Español en cooperación con la UNESCO realizada en Salamanca en junio de 1994, proclaman, entre otros puntos que “Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.”


¿QUÉ SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN INCLUSIVA?

Es un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto destino, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.

MI DEFINICIÓN:
Escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal.Es una escuela basada en los valores de convivencia en la que no existe la discriminación y en la que todo el personal del centro está preparado para atender a todos sus alumnos independientemente de sus características.


¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES?.

- La valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social
- La existencia de un proyecto educativo de toda la escuela que contemple la atención a la diversidad
- La implementación de un currículum susceptible de ser adaptado a las diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos
- La utilización de metodologías y estrategias de respuestas a la diversidad en el aula.
- La utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción
- La disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento orientados a la globalidad de la escuela.

CONCLUSIONES:

Si queremos que la utopía de una educación inclusiva se ofrezca en nuestras escuelas habrá que preparar docentes para educar en la diversidad y atender de forma integral a las diferencias.

No hay que establecer diferencias en la formación de docentes. ¡No más
maestros de educación especial, sino más maestros formados para atender
en la escuela normal a todos los niños con sus diferencias y peculiaridades!
¡Más maestros capacitados para atender a la diversidad y para que los niños
aprendan entre la diversidad!
Esto implica cambios curriculares y nuevos enfoques en la formación inicial del
docente.
Aunque parezca una paradoja,
son la escuela y el aula los que deberán adecuarse a las necesidades de los alumnos y no que los alumnos se adecuen a las condiciones de la escuela.
(Agustín Fernández).

QUÉ NOS DICE LA LOE SOBRE LA ED.ESPECIAL?


Dentro de los principios de la LOE, cabe destacar algunas palabras claves relacionadas con la educación especial como son:la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la plena integración e inclusión educativa y la no discriminación.


A fin de garantizar estos principios, el TITULO II EQUIDAD EN EDUCACIÓN (Art. 71 a 87) de la LOE, se centra en los alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y establece los recursos necesarios.

En el CAPÍTULO I: ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO
Entre los principios que deben contemplar las administraciones educativas para regular la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, se encuentran los siguientes (Art. 71, LOE)

- Disponer de los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la LOE.
- Asegurar los recursos necesarios para que estos alumnos puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
- Establecer, así mismo, los procedimientos y los recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades educativas específicas de los alumnos a los que se refiere el apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.
- Garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado.

Entre los recursos a utilizar por las administraciones educativas para el logro de fines antes señalados, cabe señalar (LOE, Art. 72):

- Disponer del profesorado de las especialidades correspondientes, de profesionales cualificados y de los medios y materiales precisos para la adecuada atención a este alumnado.
- Dotar a los centros públicos y privados concertados de los recursos necesarios para atender adecuadamente a este alumnado.
- Promover la formación del profesorado y de otros profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
- Colaborar con otras Administraciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización y una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo.
- Los centros realizarán las adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines establecidos.

SECCIÓN PRIMERA: ALUMNADO QUE PRESENTA N.E.E.en el ART.73 nos proporciona su definición:
Son aquellos alumnos que requieren, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta


A continuación habla sobre la escolarización de estos alumnos en el ART.74:

La escolarización de estos alumnos se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará la no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

La escolarización comenzará y finalizará con las edades establecidas con carácter general para el nivel y la etapa correspondiente, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario.

Sólo se llevará a cabo en unidades o centros de educación especial cuando las necesidades del alumno no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. En este caso, podrá extenderse hasta los veintiún años.

La atención integral al alumnado que presenta necesidades educativas especiales se iniciará desde el mismo momento en que la necesidad sea identificada y se realizará lo más tempranamente posible.

SECCIÓN SEGUNDA: ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES (ARTÍCULOS 76 Y 77).

Se escolarizarán en un contexto normalizado, en centros que, por sus condiciones, puedan prestarles una atención adecuada a sus características.

Para ofrecerles la atención y las ayudas educativas que necesitan, además de su identificación temprana, los centros deberán concretar la oferta educativa y las medidas para el desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades desde un contexto escolar normalizado.

Se podrá flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas educativas del sistema educativo, independientemente de la edad de los alumnos, de acuerdo con las normas establecidas al efecto, de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización en la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que son estas las medidas mas adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

En el caso de las enseñanzas de régimen general, la medida de incorporar a los alumnos a un curso superior al que le corresponde por su edad podrá adoptarse hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y una sola vez en las enseñanzas postobligatorias.

SECCIÓN TERCERA: ALUMNOS CON INTEGRACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (ART. 78 Y 79).


Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo por proceder de otros países o por cualquier otro motivo y, por lo tanto, pueden requerir una atención educativa diferente a la ordinaria.

Atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, se les debe garantizar la escolarización, de modo que se puedan incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y poder continuar con aprovechamiento su educación.

El desarrollo de programas específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas, o carencias en sus competencias o conocimientos básicos será simultáneo a la escolarización en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolución de su aprendizaje.

Los alumnos que presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo, podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y le permitan continuar con aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar dicho desfase, se incorporarán al grupo correspondiente a su edad.

CAPÍTULO II: COMPENSACIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN. (Art. 80 a 83).

Para hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, se deben desarrollar acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y evitar, de este modo, desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole, así como de proveer los recursos económicos y los apoyos precisos para tal fin.

Con actuaciones de carácter preventivo y compensatorio, se debe garantizar durante la etapa de educación infantil, la escolarización de todos los niños cuyas condiciones personales supongan una desigualdad para acceder a la educación básica o para progresar en los niveles posteriores. En la etapa de la educación primaria se garantizará a todos los alumnos un puesto escolar gratuito.

Corresponde, así mismo, adoptar medidas singulares en aquellos centros o zonas geográficas en las que resulte necesaria una intervención educativa compensatoria.